ACTIVIDADES
Economía, Ciencia y Fe, Cultura, Cine, ...

Jornada Cataluña, Aragón y España

El pasado 3 de julio la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria presentó una Jornada en la que se trató la situación del problema catalán y su intento de manipulación de la historia

Zaragoza analiza la relación histórico-cultural entre Aragón y Cataluña 

Una jornada organizada por la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria ha analizado este martes la actual situación que vive el país en torno al conflicto catalán desde una perspectiva histórica.

Zaragoza, 3 de julio de 2018

La capital aragonesa ha celebrado una intensa jornada sobre la relación histórico-cultural entre Aragón y Cataluña, analizando cómo se ha contado la historia y cuáles son las causas de la problemática actual. El debate “Cataluña, Aragón y España” ha sido organizado por la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria y en él han participado expertos en la materia, tanto del área docente como del sector histórico-investigador.

El objetivo de esta jornada es analizar la relación entre estos territorios desde una perspectiva cultural e histórica. Para ello, se han organizado dos mesas redondas. La primera, “Lo que la historia nos cuenta”, ha contado con Alejandro Rodríguez de la Peña, profesor titular de Historia Medieval de la Universidad San Pablo CEU; Consuelo Martínez-Sicluna, profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Complutense, y Enrique San Miguel, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Rey Juan Carlos. Han hablado de Cataluña y Aragón en la Edad Media y en la Monarquía Hispánica y de la literatura catalana del siglo XX

La segunda mesa ha tratado sobre la “Problemática actual: media Cataluña en rebeldía”. Para ello ha contado con Antonio Martín, director del Instituto de Humanidades Ángel Ayala de la Universidad San Pablo CEU; Pablo Gutiérrez de Cabiedes, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad San Pablo CEU, y Jesús Morales, profesor titular de Historia del Derecho de la Universidad de Zaragoza. En ella se han analizado los antecedentes cercanos (la sublevación del 6 de octubre de 1934) y los hechos desde la Constitución Española a la situación actual. Por último, se ha tratado de responder a una pregunta: ¿Todavía es posible un acuerdo? ¿Bajo qué condiciones?

“Hay momentos en la historia de un país en los que están en juego los pilares del ordenamiento jurídico, de la libertad, de la paz, de la cultura… y este se puede decir que es uno de ellos para España, es una encrucijada histórica importante”, ha asegurado Pablo Gutiérrez de Cabiedes. “Todos tenemos la responsabilidad ciudadana y moral de participar y de aportar análisis rigurosos de la cuestión y posibles soluciones a la misma”, ha añadido, concluyendo que “no hay nada más antidemocrático y totalitario que que alguien que ostenta el poder no respete la ley, hay que concienciar a la ciudadanía del necesario respeto de las instituciones del Estado de Derecho”.

Consuelo Martínez-Sicluna ha subrayado la importancia de los archivos históricos para confirmar que efectivamente Cataluña formó parte de Aragón, no como a veces se trata de contar: “Es una historia inventada, falsificada, Aragón es una pieza capital dentro de la Monarquía Hispánica y eso está recogido en los documentos de la época, no se puede modificar la historia”. La historiadora reconoce la importancia de Cataluña “pero dentro de Aragón”. 

Por su parte, Antonio Martín, ha afirmado que “en la situación de Cataluña en relación con el resto de España ha habido siempre que se ha producido algún tipo de crisis una situación de fricción y de descontrol”. Dicha situación, ha dicho Martín, se suele producir “basada en algún tipo de ambigüedad, de falta de entendimiento y de reacción por parte del Gobierno central”.

Por último, Enrique San Miguel ha finalizado aseverando que “Cataluña es mucho más que las posiciones que legítimamente haya podido adoptar una parte de su ciudadanía, pero es evidente que la vida política en los últimos años se ha enrarecido decisivamente y parece que una porción decisiva de la ciudadanía catalana entiende que su única manera de estar de forma significativa en el mundo es abriendo un proceso de secesión”, el problema es que lo quieren hacer “con ignorancia, desprecio o no reconocimiento del marco legal, democrático y constitucional vigente”.

Enlace a la nota de prensa

Foto de familia de los particiopantes en el evento:

 

Pablo Gutiérrez de Cabiedes, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad San Pablo CEU, y Fernando Lostao, Director de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria:

 

Alejandro Rodríguez de la Peña, profesor titular de Historia Medieval de la Universidad San Pablo CEU; el escritor Alejandro Corral; Consuelo Martínez-Sicluna, profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Complutense, y Enrique San Miguel, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Rey Juan Carlos:

 

 

 

Descargando el archivo se puede ver la minirevista del evento.


Descargar adjunto


listado de actividades de Jornadas y congresos


Copyright © 2018 Fundación Cultural Ángel Herrera Oria

Espectaculos infantuiles Asociación Católica de Propagandistas


Aviso Legal y Política de Privacidad · Política de cookies · Contacto
Diseño Páginas Web
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y realizar tareas de analítica. Continuando navegando aceptas nuestra política de cookies. Más información