EXPOSICIÓN: AMAISAN. SONRISAS AFRICANAS

Por Eduardo Forcada

Del 20 de Septiembre al 21 de Octubre de 2022

Inicio / Amaisan

La exposición


INFORMACIÓN GENERAL

Las imágenes de esta exposición proceden de las zonas de Sudán del Sur, Etiopía y el noroeste de Kenia. El nombre de esta exposición procede de la lengua nyangatom, propia de una etnia del sur de Kenia; esta palabra significa “sonrisas”.
En estos espacios se encuentran las tribus de África que sobreviven de forma intacta, es decir, sin intervención procedente del mundo actual y exterior. Existen unos quince grupos étnicos en la zona de los Valles del Río Omo (Etiopía) que viven siguiendo tradiciones propias de su tribu, que se han mantenido a lo largo de los siglos. Algunos de ellos son rituales que se centran en la decoración del cuerpo, como se aprecia en algunas de las imágenes. Esto se complementa con todo tipo de códigos sociales que nos resultan indescifrables.


Estos grupos entienden el concepto de belleza como una idea abstracta. Por ello pintan sus cuerpos con pigmentos de origen natural, procedentes de minerales y vegetales, representando imágenes o símbolos propios de su entorno. Añaden también elementos del medio en que viven, incorporándolos y haciendo mucho más compleja su forma de expresión. Pueden cambiar estos símbolos en función de su estado de ánimo, y lo consideran más representativo de su situación personal en cada momento. Algunos ejemplos son tocados de plumas, cabellos untados de arcilla y los propios cuerpos pintados.
Desde un punto de vista occidental, esta forma de expresión no se ajusta a nuestros ideales de belleza, que se corresponden con unas medidas y rasgos definidos y perfectos. Hay una diferenciación clara entre lo masculino y lo femenino, y observar una idea tan artística y personal de la belleza resulta atractivo e interesante.


En esta exposición se muestran retratos de hombres y mujeres, niños, niñas y ancianos de las tribus de estos territorios. Muestran la sencillez y la alegría que habita dentro de ellos, a pesar de encontrarse en una de las zonas más pobres de África. En no todas las fotografías vemos sonrisas, pero sí una expresividad que procede de lo más hondo del alma humana y que llama al espectador a centrarse en ellos.

 



AUTOR: EDUARDO FORCADA

Es licenciado en Derecho y ejerce como procurador en la actualidad. Disfruta viajando, especialmente a África, y es un apasionado de la fotografía. Siempre dispuesto a compartir sus experiencias y a profundizar en su trabajo, se interesa por las raíces de la naturaleza humana. Busca la esencia del hombre y la mujer, más allá de la apariencia externa. Alejado de Occidente, en las zonas más exóticas del continente africano, intenta retratar una humanidad cada vez más oculta, hermética y escasa en la Tierra.


Como autor necesita experimentar, imbuirse de la esencia de aquello que desea retratar, para luego mostrarlo desde su percepción personal. En sus imágenes muestra lo hermoso y lo terrible, la sonrisa y la sordidez. Es una mezcla de lo bello y lo sublime.

 

LA MISIÓN

La misión de Nyangatom es una iniciativa de la Diócesis de Lodwar en Kenia, colaborando con el Vicariato Apostólico de Jimma-Bonga de Etiopía. El objetivo es llegar a todas las comunidades desatendidas de la zona, al igual que a las poblaciones de Nyangatom y Surma. Su situación es remota y de difícil acceso, y su día a día se caracteriza por la inseguridad propia de la región. Las comunidades pastoralistas han sido marginadas y excluidas de cualquier tipo de desarrollo en ámbitos humanos.


Nos centramos especialmente en el Triángulo de Ilemi, un territorio en África del Este que se encuentra entre las fronteras de Etiopía, Kenia y Sudán del Sur. Es una zona en disputa, inicialmente controlada por Kenia. Los conflictos son de tipo colonial, que dan lugar a una gran inestabilidad de gobierno y económica, que se convierte en una situación más compleja dada la mezcla de etnias como los turkana, didinga o nyangatom, entre otros.


Las metas finales son dar preferencia a comunidades muy marginales, llegando a regiones remotas de África. De esta forma se construirían relaciones solidarias entre personas de diferentes razas y contextos socioeconómicos, culturales y religiosos.

 

LA COMUNIDAD MISIONERA DE SAN PABLO APÓSTOL

A través de la Fundación Emalaikat, Eduardo Forcada colabora con la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol, destinando los beneficios obtenidos en la exposición a las labores de ayuda que desarrolla este grupo misionero. Inspirados en la forma de vida de Jesús y sus apóstoles, dejan lo que tienen para acompañar a los más necesitados desde la fe, la esperanza y la caridad. Desarrollan vida activa en comunidad, generando un crecimiento espiritual y humano que enriquece la vida diaria de las personas.

“El que haya dejado casas, hermanos o hermanas… por mí, recibirá el ciento por uno” Mt 19, 29.

 

Copyright © 2018 Fundación Cultural Ángel Herrera Oria

Espectaculos infantuiles Asociación Católica de Propagandistas


Aviso Legal y Política de Privacidad · Política de cookies · Contacto
Diseño Páginas Web
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y realizar tareas de analítica. Continuando navegando aceptas nuestra política de cookies. Más información